Proyecto UNDAVCyT 2019 – 2021 «Vivienda y producción en Avellaneda. Estrategias proyectuales para regenerar las áreas de obsolescencia urbana»

«Vivienda y producción en Avellaneda. Estrategias proyectuales para regenerar las áreas de obsolescencia urbana».

Director/a del proyecto Arq. Jaime Rodolfo SORÍN
Co-Director Arq. Juan Pablo NEGRO

Equipo de investigación

Dra. Nathalie Goldwaser Yankelevich

Mg. Fernando Ostuni

Arq. Manuel Shibuya (Lic. en Economía Empresarial)

Arq. Luz Mango

Arq. Rocío Soledad Neves

Daiana Paola Ferrufino (Estudiante – alumna)

Melisa Elizabeth Ormachea (Estudiante – alumna)

Jéssica Cianci (Estudiante – alumna)

 

Resumen

La presente investigación se propone estudiar el potencial cualificador de los proyectos de vivienda en relación a la regeneración y el desarrollo urbano, particularmente en lo concerniente a los proyectos de diversas escalas promovidos por ámbitos estatales o de gestión mixta (cooperativismo) en el tejido industrial del municipio de Avellaneda.

Partimos del supuesto, tal como lo plantea la epistemología de la Investigación Proyectual[1], de entender al proyecto como herramienta productora de conocimiento. Con el fin de elaborar el diagnóstico territorial y una serie de propuestas urbanas y de proyectos arquitectónicos, se seleccionan como ámbitos de actuación fragmentos urbanos o lotes representativos del tejido urbano del Partido de Avellaneda que reviste diversos grados de obsolescencia urbana debido al cambio de modalidades productivas y política industrial, entre otras razones. Los grados de obsolescencia urbana, es decir, el nivel de desuso y caducidad de estructuras edilicias y áreas de la ciudad, se medirán mediante la una matriz analítica que evaluará indicadores asociados a la vetustez constructiva, superficies ociosas, usos no deseados o ambientalmente riesgosos, antigüedad, entre otros factores. Además, la complejidad de estas áreas deprimidas de la ciudad se ve incrementada por la vulnerabilidad social de muchos de sus habitantes, precisamente, por las condiciones negativas del entorno en el que viven, además de otras causas de origen socio-económico.

Por otra parte, los abordajes actuales a las problemáticas urbanas, exigen enfoques asociados a sustentabilidad, tanto en términos materiales como en términos sociales. Las experiencias realizadas en el pasado sobre el comportamiento de la cadena de valor productiva de la construcción y su vinculación con  la sustentabiildad, brindan herramientas relevantes para analizar los efectos de la vivienda en su instancia productiva  y en su instancia operativa.

Los aportes de investigaciones sobre identidad asociada al patrimonio edilico constituirán un referente relevante para incorporar la perspectiva identitaria como un componente clave en la regeneración urbana.

A partir de estos supuestos, se hipotetiza que mediante el desarrollo de soluciones de vivienda de escala media con la presencia de hábitats productivos se puede catalizar un proceso de regeneración urbana para las áreas más degradadadas del tejido urbano formal de Avellaneda.

El planteo de un catálogo de estrategias de inserción urbana de proyectos de vivienda apunta a sistematizar los tipos de intervención de una escala intermedia que usualmente se relativiza desde los ámbitos académicos y de gestión. La disociación entre la escala arquitectónica y la escala urbana es una de las razones por la cual el modo de implantación de los proyectos en el tejido urbano es un tema poco considerado por encontrarse en una suerte de zona difusa en la que no se trabaja específicamente. El tejido industrial de Avellaneda, ya sea los insterticios urbanos como los edificios en desuso, algunos con valor patrimonial, como así también algunos vacios urbanos con alto grado de obsolescencia (playas ferroviarias en desuso, mayoritariamente) surgen como una oportunidad para la intervención.

Por último, nos preguntamos si existe una alternativa a la sustitución o el reemplazo total del tejido productivo, la solución más frecuente ante estas situaciones. Conjeturamos que se pueden realizar operaciones de interacción del tejido residencial con las actividades productivas de pequeña y mediana escala, dentro de un marco de sustentabilidad ambiental para nuevos modos de producción. Nos planteamos el interrogante sobre cuáles serían las estrategias urbanas adecuadas y cuáles los proyectos arquitectónicos más pertinentes para la regeneración y actualización de estos sectores de la ciudad.

[1] SARQUIS, Jorge. ”Itinerarios del Proyecto” tomos I y II. Editorial Nobuko, Buenos Aires. 2006

 

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.