Descripción, objetivos y alcances
El área pretende abordar la problemática de la enseñanza-aprendizaje proyectual en la Universidad Nacional de Avellaneda. En base al “precepto pedagógico” sobre la relación entre la Universidad y el territorio, se plantea que la Universidad debe conectarse con la vida de la ciudad/entorno de la que forma parte.
Se pretende prestar atención a los problemas sociales y políticos, admitiendo la diversidad de opiniones propias de la universidad pública, en cuya polémica y cruce de ideas se basa la riqueza del clima que envuelve al avance de los estudios e investigaciones. Se pretende abordar una problemática cotidiana: la distancia entre el profesional en arquitectura y el desarrollo actual de lo construido en base a la demanda social y comunitaria, principalmente en las zonas del conurbano sur.
Las experiencias vividas por muchos habitantes están atravesadas por espacios construidos con distintas lógicas, en la mayoría de los casos ajenos a la participación de un “profesional”. Es importante destacar que la noción de “conurbano” hoy es múltiple y dinámica. Engloba, al mismo tiempo, grandes temáticas comunes y realidades muy disimiles de procesos de localización, radicación, apropiación y consolidación.
En esta área, se acogerán investigaciones y programas de investigación que aborden, por un lado, el reconocimiento del territorio donde se encuentra inserta la Universidad, poniendo énfasis en el análisis del rol profesional en el desarrollo territorial, entendiendo que nuestro oficio practica la transformación del paisaje en el que convivimos.
Por otro lado, buscará avanzar en el análisis de diferentes propuestas pedagógicas históricas y actuales que hayan pretendido o pretendan el fortalecimiento del espíritu critico de docentes y estudiantes, hacia la búsqueda de futuros arquitectos dueños de sus ideas, con firmeza ética para conducirse, para que desde su rol profesional sean artífices de intervenciones que promuevan la construcción de territorios más justos.
Descripción, objetivos y alcances
Desde el supuesto ontológico de la Investigación Proyectual, el área entiende al proyecto desde su capacidad para generar conocimiento y abrir nuevos horizontes de posibilidad en la transformación del ambiente construido. La condición proyectual, además de remitir a la base disciplinar del diseño, la arquitectura y el diseño, permite discutir en un ámbito de intersubjetividad desde múltiples miradas y hacia nuevas síntesis en la configuración de actores, agencias y discursos en torno al habitar.
Dentro de ese marco, el área potenciará investigaciones, eventos y programas de investigación que se propongan la producción de conocimiento situado y contemporáneo en Diseño, Arquitectura y Urbanismo desde perspectivas integrales sobre el ambiente construido en contextos locales y regionales, especialmente en lo concerniente a mejorar las condiciones habitacionales de los sectores más postergados de la sociedad.
Se pretende que estas propuestas construyan una mirada abarcativa de la complejidad y diversidad de las dinámicas territoriales, desde un posicionamiento crítico que entienda al proyecto, no solo como ensayo disciplinar y específico, sino como construcción de una herramientas de transformación de la realidad, rigurosa en sus procedimientos epistemológicos y comprometida en sus implicancias políticas.
Doctor en Arquitectura por la Universidad Nacional de Córdoba Investigador de carrera del CONICET.