¡Nuevos UNDAVCyT acreditados (2022-2024)!

Por Resolución R. N° 680/2022 el UNDAVCyT (tema abierto) titulado Mirando al río: La recova de Buenos Aires y el puente transbordador “Nicolás Avellaneda”. Morfologías de los espacios a la moda. 1870 – 1914, dirigido por la Dra. Nathalie Goldwaser Yankelevich; y el UNDAVCyT (orientado) titulado Resiliencia y tenacidad del taller en pandemia: UNDAV, UNM y FADU UBA, dirigido por la Dra. Arq. Viviana Miglioli fueron evaluados y aprobados para su financiamiento. Ambos proyectos están integrados por docentes-investigadorxs y estudiantes del Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, investigaciones radicadas en este Centro de Estudios.

 

El proyecto dirigido por la Dra. Goldwaser Yankelevich versa sobre la recova de Buenos Aires, en tanto lugar de paseo y ocio, y el puente transbordador “Nicolás Avellaneda”, para la circulación de flujo de personas, de vehículos y mercancías, como objetos de estudio de investigación. La barra del “borde urbano” seleccionado, comienza en el centro de la ciudad de Buenos Aires hasta la Isla Maciel, lugar donde se ubica el mencionado transbordador. Tanto la recova como el puente – transbordador fueron espacios de circulación social que estuvieron a la moda entre 1870 y 1914, también conocida como la Belle Époque. El proyecto gira en torno a tres conceptos clave: ‘el borde urbano’, ‘el fenómeno de la moda’ y la noción de ‘circulación social’; y se centra sobre los efectos y sentidos de los elementos urbanos de moda en una Buenos Aires cuya sociedad experimentaba un proceso de modernización, bajo un capitalismo en desarrollo. ¿Es posible vislumbrar, a través de las edificaciones y las transformaciones urbanas, el paso de una comunidad en vías de modernización a una sociedad modernizada? El objetivo general es el de compendiar y mapear los espacios de ocio con los espacios de circulación social. La hipótesis es que se puede entender la recova y el transbordador como un solo organismo latente que dio conectividad a escala barrial, uniendo y, a la vez, diferenciándose de ambas riberas.

El proyecto dirigido por la Dra. Miglioli se da en el marco de la situación impuesta por la la pandemia de Covid-19, el objetivo de esta investigación es conocer y analizar las condiciones, estrategias y recursos didácticos que se adoptaron en el taller, dispositivo por excelencia para la enseñanza de la arquitectura, en las carreras creadas recientemente en Universidades del Bicentenario -la UNDAV y la UNM- y en la primera escuela de arquitectura del país, hoy la FADU UBA, buscando encontrar indicios de divergencias o convergencias, en relación con los distintos proyectos institucionales, poniendo en juego, necesariamente, las diversas disponibilidades de recursos materiales y simbólicos de los sujetos, sus discursos y sus prácticas, y su relación con el territorio donde se localizan, y la población a la que atienden las instituciones.

 

Tags:
No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.